El expresionismo nace como movimiento artístico surgido en Alemania en el siglo XX, en concordancia con el fauvismo francés. Su nombre es creado en 1911.
Como su propio nombre indica, es un arte que pretende ser expresivo de su autor y de su época, al tiempo que quiere conmover al espectador lanzando mensajes de tipo emocional.
Surgido en un período de crisis, reflejó los problemas de sus tiempo y las angustias del hombre mediante la fuerza expresiva de los colores, la textura y la línea. En realidad el expresionismo es más un modo de expresión que se encuentra en todas las épocas de la pintura.
Para hablar de Expresionismo nos debemos detener en el Post impresionismo del siglo XX e inicios del siglo XXI, el cual fue la ante sala del movimiento de la guerra mundial, con Paul Cezane (1839-1906), quien menciona que el dibujo ordena la percepción y se puede ligar a la música como un paisaje sonoro; es una multitud de sonidos individuales. Cezane es el que inaugura el arte moderno, diciendo que tiene forma y color (forma = cubismo en contrapunto con el color = fauvismo) Cazane no se deja guiar por las expresiones mediatas.
También encontramos a Goghant que es un maestro africano, no por que sea de ese continente sino porque abre la puerta al simbolismo, no tiene que ver con profundidad ni adornos, más bien con el mundo exótico de mascaras africanas. La superficie es plana, no requiere perspectiva, lo principal es lo simbólico; eso que alguna vez tubo el occidente y que perdió con la civilización (el arte de Goghant es una fuga hacia lo exótico).
Van Gogh (1853-1890) es el antecedente a la pintura de acción el cual presenta imagenes en movimiento “Naturaleza viva en movimiento”, captar la realidad en su esencia. En la música se necesita contención y parece que el arte se libera más rápido. Un registro temporal, individualidad en su máximo extremo, es una sensibilidad parecida al romanticismo. Ya con Eric Satie (1866-1925) quien ya es un gran músico al cual no le interesan los sonidos, sino que se guía por los cálculos y mide la música, siempre buscaba una nueva forma de hacer música, una música que es por un lado de corte y una música cotidiana. Satie se dedica a estudiar la nota SI bemol con un sentido critico (como lo de Cezanne contra el Impresionismo) su música esta llena de parámetros, llena de reglas y presiciones.
Es un hombre sumamente polémico y contradictorio a la vez, él dice que detesta o aborrece lo sentimental por eso no quiere la música romántica, pero cuando oímos a Satie este toca una música “hermosa”, al parecer siempre cuando oímos eso hermoso, nos da la sensación de que se esta burlando de nosotros.Andre Bretón: recoge elementos populares, una música juguetona que no se toca en serio, es un romántico que dice que odia lo romántico, unas vece es en serio y luego se pierde, vuelve a ser serio y termina riéndose de cada uno de nosotros, esta sensibilidad que aparentemente comienza sonoramente, al repetirse se trasforma en una parodia, ya que se cree que terminará, pero luego vuelve a empezar.
El Divisionismo, es el empleo de los elementos técnicos como el color, la línea y el tono, los cuales deben ser sometidos a cálculos rigurosos y científicos; pero la impresión que producen sobre la sensibilidad del hombre no se puede someter al cálculo. (Georges Seurat).
El Post-Impresionismo: comienza a pintarse lo que se sabe, no lo que se ve. No hay o no quieren expresar grandes temas sino representar y analizar el color y las figuras típicas, los bodegones cobran sentido, la tela o el bastidor pasa a ser un “pizarrón” donde Cezanne mata la perspectiva, esto corresponde a los antecedentes del Cubismo.Richard Strauss: La caracteristica de este periodo es que aparece la Teoría del Súper Hombre, el cual no siente miedo ni presión, luego Hitler adaptaría esta teoría en el ambiente con una desazón donde no es recomendable ver de noche, puesto que es en este periodo es donde comienza la Segunda Guerra Mundial.
Tanto Munch como James Ensor, expresan en sus autorretratos los sentimientos del interior, donde no buscaban la técnica sino una asociación gráfica de la realidad que actualmente vivían.
Edguard Munch, es un expositor importante dentro del siglo XX, ya que en sus pinturas la materialidad se vuelve expresiva, donde el claroscuro tiene una mayor intensidad por sobre el dibujo, no importando hacerlo bien sino mas bien que la pintura tenga un significado. El gran protagonista de la época es la muerte, puesto que esta se vuelve una obsesión, con el paisaje aterrador y el personaje con una expresión de pregunta, mirando siempre al público, mientras que su gran característica es el dialogo dramático. En cuanto a lo musical aún es una música tonal, donde Schuedler tiene avances a lo que posteriormente hará.
Al analizar una obra me enfocare en la obra expresionista de Edvard Munich, “El Grito” en el año1893.
“El Grito”, es un gesto muy expresivo del arte contemporáneo el cual puede significar un desaliento que el hombre siente en la transición al siglo XX. Munch nos habla de sus sentimientos cuando pintó esta obra: "Estaba allí, temblando de miedo. Y sentí un grito fuerte e infinito perforando la naturaleza". Estas frases tremendas nos hablan de una hipersensibilidad del autor que con la realización de este cuadro se convierte en altavoz de la angustia existencial que caracteriza el pensamiento contemporáneo en alguna de sus facetas.
La situación personal de Munch está íntimamente relacionada con esta obra: de personalidad depresiva y traumatizado por su relación con las mujeres, a quienes odia fervorosamente y se ocupa de retratar lo más tétricamente posible, en el momento de pintar este cuadro acababa de sufrir el fallecimiento de su madre. Esto le marcó terriblemente y es uno de los condicionantes que le impulsaron a emitir este grito visceral. El simbolismo de la imagen es patente en el rostro agitado del protagonista en primer plano, que es casi una calavera que se aprieta el cráneo con las manos para que no le estalle.
El empleo de los colores, violentos, arqueados en agresivas bandas de color, es puramente simbólico y trata de transmitir al espectador el agitado estado de ánimo del autor. Esta sensación se refuerza con la presencia de dos testigos mudos, lejanos, anónimos, dos figuras negras que se recortan al fondo de una violentísima perspectiva diagonal que agrede la visión de quien la contempla. Las formas se retuercen y los colores son completamente arbitrarios, tan sólo intentan expresar el sentimiento del autor y no una verdad racional. Este rasgo es lo que incluye a Munch en la senda de otros pintores de simbolismo visionario y expresivo en una tendencia intemporal denominada Expresionismo.
El cuadro es abundante en colores rojizos de fondo, colores oscuros y la figura principal es una persona aparentemente sin cabello en un sendero con vallas que se pierde de vista fuera de la escena. Esta figura está gritando, con una expresión de desesperación. En el fondo, casi fuera de escena, se notan dos figuras con sombrero que no se pueden distinguir. El cielo parece fluído y arremolinado, de colores rojizos cambiantes, igual de arremolinado que el resto del fondo.
La obra musical que destaca en el expresionismo de siglo XX corresponde a Arnold Schönberg, “La Suite para piano op.25”. Schönberg Es reconocido como uno de los primeros compositores en adentrarse en la composición atonal, y especialmente por la creación de la técnica del dodecafonismo basada en series de doce notas, abriendo la puerta al posterior desarrollo del serialismo de la segunda mitad del s. XX. Además fue fundador de la Segunda Escuela de Viena.
Arnold Schoenberg en “La Suite para piano op.25” articula los doce sonidos de la serie dodecafónica en tres tetracordos, enlazados por medio del intervalo de cuarta aumentada (este intervalo será determinante en la segunda escuela de Viena, puesto que cuenta con una función estructural; no debemos olvidar que es el único intervalo que se mantiene igual una vez invertido). Además, entre la última y la primera nota de la serie, existe también un intervalo de cuarta aumentada. Cabe señalar, que no es una serie simétrica, técnica que emplean habitualmente los compositores dodecafónicos, y muy especialmente los de la Segunda Escuela de Viena, pero contiene todos los elementos propios del serialismo dodecafónico.
0 comentarios:
Publicar un comentario