Educación Artística

Minuta de Gestión y Definición de Problema. "“Integración de nuestras raices etnicas Mapuche en establecimientos educacionales”.

miércoles, 27 de julio de 2011


I.- Título Proyecto

“Integración de nuestras raices etnicas Mapuche en establecimientos educacionales”.

II.- Justificación de la Investigación

Dentro de los programas de estudio de Artes Visuales en educación media pertenecientes al MINEDUC hay falta de conocimiento valórico sobre cómo llevar a cabo la educación artística de nuestras etnias a nivel país. Estos planes y programas se han diseñado en base al currículo nacional chileno, los cuales se han creado y enfocado principalmente en Santiago, bajo la mirada de la tecnología, lo urbano y la inmediatez, como lo son las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’S) sin tomar en cuenta la realidad educativa de alumnos mapuches pertenecientes a espacios rurales y alejados de la gran ciudad, de forma que se a desplazando toda diversidad cultural, como lo son los araucanos. Nos encontramos frente a un problema país, donde el sistema educativo sigue una línea de formación centralizada, sin considerar todas las diversas realidades culturales existentes, como lo es la cultura Mapuche, por lo tanto no se puede garantizar una buena convivencia escolar dentro de las aulas, ya que surge la discriminación y la segmentación por parte de los alumnos, generando conflictos grupales, donde se da cuenta de una mala gestión por parte de los curriculistas.
De esta forma los conflictos grupales entre educandos provocan prejuicios, manifestados generalmente como una actitud negativa hacia los alumnos mapuches insertos como minorías en las aulas.

Es por este problema donde nace la siguiente pregunta:
¿De qué forma los programas de estudio de Artes Visuales en Educación Media emitidos por el MINEDUC exponen los aspectos valóricos de la etnia mapuche a través de sus prescripciones educativas?


III.- Planteamiento del Problema

Todas las culturas establecidas en Chile cumplen un rol en el desarrollo y funcionamiento de nuestra sociedad. Así como lo plantea el Ministerio de Educación (2000) “Se requiere primeramente fomentar el respeto (consideración, cortesía y empatía por otros individuos) por las diferencias individuales, las distintas sensibilidades, gustos, modos de ver y de ser; así como las diversidades grupales, étnicas y culturales que se reflejan a lo largo de Chile”. Como observamos los planes y programas de Artes Visuales de educación media establecidos por el MINEDUC exponen como guía principalmente la entrega de valores a las diversas etnias que existen en Chile de una forma centralizada, olvidando la diversidad cultural como lo son las etnias mapuches, situación en donde podemos dilucidar que hay una gran exclusión social en jóvenes escolares pertenecientes a diferentes establecimientos educacionales, junto a altos niveles de discriminación hacia alumnos con rasgos o descendencia mapuche, la cual genera grandes diferencias sociales. Santibáñez (2002) da cuenta que “La exclusión aborda situaciones de desplazamiento tales como marginación, desprotección y desigualdad social en ámbitos socioculturales” o también podemos observar a otro autor Pérez de Arce (2003) “El sentido de pertenencia en los individuos es usualmente señalada en los enfoques de exclusión, como un rasgo primordial para una serie de conductas y experiencias, solo con la finalidad de mantener una filiación por pertenecer a un determinado grupo junto con el intento de impedir a otros sujetos participar de él”.

Primeramente esta situación de “exclusión social” surge en Francia, siendo netamente atribuido dicho término en contra de las personas con situación de calle, es decir, pobreza extrema. En Chile esta situación de exclusión y discriminación se comienza a notar en sectores con pocos ingresos económicos o inestabilidad laboral, es asi como se comienzan a observar con más énfasis las clases sociales entre los mismos compañeros, solo por la diferencia de ingresos económicos, que posteriormente esta costumbre de excluir al que es diferente comienza a notarse en todos los contextos, incluso entre pares, ya sean niños jóvenes o adultos creando una grieta cada vez más grande entre lo que se considera la media “normal” de personas pertenecientes a alguna etnia (especificándonos en etnias por el enfoque del presente trabajo).

“Básicamente lo que sucedió después con la integración a la sociedad del exogrupo o personas descendientes , es que hubo otra variable a ser discriminada, potenciando los conflictos grupales con un sector de la sociedad mayoritaria, esto desencadenándose en una baja de oportunidades económicas, acceso a la educación, derechos colectivos, reconocimiento de sus identidades, representación política, precaria participación en decisiones importantes, perdida de recursos naturales y tierras” Bello y Rangel, (2002).

Lo que se pretende dar a conocer, es como partió la discriminación, en este sentido y como avanza el día de hoy en nuestro país en contra de los mapuches dentro de un contexto escolar. La constante disputa entre etnias y personas no pertenecientes a una, encausada dentro de una sala de clases, donde en los planes y programas del MINEDUC en colegios con educación media de nuestro país nos muestran la falta de coherencia en cuanto a decir y hacer principalmente en el campo del Arte, debido a que se priorizan estilos pictoricos extranjeros y principalmente europeos, olvidando nuestro arte identitario. A grandes rasgos si se mira de una perspectiva más general, se observa a un grupo minoritario (curriculistas) ejerciendo poder sobre un grupo mayoritario (sociedad escolar), ya sean profesores, alumnos y directores tanto de manera política como sociocultural, casi queriendo desmerecer nuestras raices etnicas.
Los postulados de Baron y Byrne (2002) señalan que “el prejuicio se explica desde la teoría del conflicto realista, que se manifiesta a través de las competencias grupales. En este sentido, las competencias son aquellas situaciones de conflicto, donde el individuo tiende a mantener sus intereses o ideas a costa de los demás” (Baron & Byrne, 2002. P. 509).

Según Morales, Páez, Kornblit y Asún (2002) conciben a la etnia mapuche como “pueblo que lucha por la reivindicación de sus demandas, especialmente sus tierras usurpadas por el gobierno chileno en su conformación, provocando un déficit tremendo en su cultura, creencias, desarrollo social y espiritual a lo largo de los años, lo cual provocó en la actualidad consecuencias como dependencia económica, marginación, pobreza, discriminaciones y prejuicios”, los cuales hoy en día se hacen notar , sobre todo por la sociedad de la capital…” “…quienes poseen falta de información, creyendo a los mapuches inferiores, y desconociendo que poseen mayor riqueza y cultura al no pertenecer a una cultura hibrida como el común de los chilenos.”


IV.-Hipótesis

· Los programas de estudio de artes visuales en educación media emitidos por el MINEDUC exponen los aspectos valóricos de la etnia mapuche de una forma discriminatoria, por lo que existirá mayor predisposición de exclusión social a ésta.


V.- Objetivos de Investigación

·Objetivo General

-Identificar de qué forma el MINEDUC en sus programas de estudio de artes visuales expone los aspectos valóricos de la etnia Mapuche a través de sus prescripciones educativas.

·Objetivos Específicos

-Evaluar los criterios que utilizan los curriculistas al elaborar los programas de artes visuales y exponer los aspectos valóricos de la etnia mapuche.
-Analizar teóricamente la predisposición que manifiestan los curriculistas


VI. Metodología de Investigación

Esta investigación estará basada en una metodología cuantitativa, por la cual recogeremos procesaremos y analizaremos la información cuantificada por las variables previamente establecidas, mediante un análisis descriptivo. Se pretende realizar una investigación desde el campo de la lógica comprensiva del problema, se utilizará el instrumento de la entrevista con preguntas abiertas hacia alumnos con descendencia mapuche pertenecientes a colegios municipales en la comuna de Santiago, los cuales serían los más afectados, el diseño de la investigación será no experimental, es decir, la medición será tal como se da en un contexto natural, no construyendo situaciones experimentales.

0 comentarios: